Vistas a la página totales

viernes, 26 de mayo de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 14

Estirar antes de  entrenar fuerza se convirtió en un mal hábito adquirido por los profesionales del ejercicio ya que no tiene ningún respaldo científico.
 
Algunos profesionales plantean la hipótesis que estirar antes de entrenar fuerza se hace con el objetivo de reducir el riesgo de lesión, lo que está completamente errado, pues ya Leppa¨nen 2013 y laursen en 2014 realizaron estudios de alta calidad con más de 40.000 personas las cuales eran de distintos grupos etarios, además tenían diferentes niveles de entrenamiento (atletas, deportistas recreativos, sedentarios), estos 2 estudios arrojan un resultado contundente y es que realizar estiramientos previos al ejercicio, deporte y/o actividad física no reduce el riesgo de lesión.
 
Después de tener claro lo presentado anteriormente hablemos de hipertrofia, esta vez Moriggi Junior y Cols en 2017, realizó un estudio de moderada calidad con el objetivo de Comparar el efecto sobre la hipertrofia del entrenamiento de flexibilidad estático pasivo inmediatamente antes del ejercicio de fuerza VS el entrenamiento de fuerza sin ejercicios de flexibilidad estáticos pasivos previos.
 


Aplicaciones prácticas
 
* Los hallazgos del estudio sugieren que realizar estiramientos estáticos pasivos previos al entrenamiento de fuerza atenúa las ganancias en el tejido muscular.
 
* Si el objetivo principal es la hipertrofia, no se deberían realizar estiramientos estáticos pasivos previos al entrenamiento de fuerza.
 
*Se necesitan estudios de mayor calidad para dar conclusiones definitivas.

 
 
¡Gracias por leerlo y compartirlo!
 
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.
 

 

 

viernes, 19 de mayo de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 13

Ya en el capítulo 9 Roig y Cols. 2008, realizaron un estudio similar en donde determinaron si el ejercicio de fuerza excéntrico es superior al concéntrico sobre las ganancias de masa muscular, esté autor en la investigación encontró solo una tendencia a favor del entrenamiento de fuerza excéntrico sobre la hipertrofia comparado con el entrenamiento concéntrico.

Esta vez Schoenfeld y Cols. 2017, investigaron el efecto del entrenamiento de fuerza excéntrico VS el concéntrico sobre la hipertrofia en adultos saludables.

 
Aplicaciones prácticas
*Debido a la corta diferencia en el tamaño del efecto, el entrenamiento de fuerza excéntrico parece proporcionar una pequeña ventaja sobre las ganancias de hipertrofia en comparación al entrenamiento concéntrico.
*Sin embargo ambos tipos de contracción promueven ganancias significativas de músculo, sin presentar diferencias estadísticas entre el entrenamiento de acciones excéntricas y concéntricas.
¡Gracias por leerlo y compartirlo!
 
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.
 
Referencia.
 

 

viernes, 5 de mayo de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 12

La combinación del entrenamiento aeróbico y de fuerza es muy utilizado tanto en las salas de musculación como por los entrenadores personales.
 
Varias hipótesis sugieren que esta combinación no es la más adecuada si queremos mejorar la potencia, la fuerza y la hipertrofia, Häkkinen y Cols. 2003.
 
Para dar más claridad sobre el síndrome de interferencia Wilson y Cols. 2012 realizaron una investigación para identificar los parámetros de carga del ejercicio aeróbico que generan interferencia sobre los efectos del entrenamiento de fuerza.

Aplicaciones prácticas

*La interferencia del ejercicio aeróbico sobre la hipertrofia es generada por la frecuencia, duración y modalidad de entrenamiento.

 *El ejercicio aeróbico trotando genera mayor interferencia sobre la hipertrofia en miembros inferiores comparado con el entrenamiento aeróbico en bicicleta.
 
*Realizar entrenamiento de fuerza y aeróbico el mismo día o en días diferentes no tuvo diferencias significativas en las ganancias de músculo, aunque realizarlo en días diferentes mostró un efecto mayor en la hipertrofia.
 
*Si el objetivo es la hipertrofia, realizar más de un día a la semana ejercicio aeróbico disminuirá el efecto del entrenamiento de fuerza sobre las ganancias de músculo.
 
*Si el objetivo es la hipertrofia, realizar más de 20-30 minutos durante la sesión de ejercicio aeróbico disminuirá el efecto del entrenamiento de fuerza sobre las ganancias de músculo.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.

viernes, 28 de abril de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 11

En el mundo del culturismo se utilizan un sinfín de “sistemas” o métodos para entrenar la fuerza que “facilitan” el aumento del tejido muscular.

Un ejemplo claro son los métodos piramidales, estos se venden al público como una herramienta más eficaz y eficiente para obtener mayores ganancias de músculo en comparación a las metodologías tradicionales del entrenamiento de fuerza que están ampliamente estudiadas como comprobadas por la ciencia.

Angleri  y Cols. 2017 realizó un estudio con el objetivo de Comparar los efectos de pirámides ascendentes y drop-set, contra el entrenamiento tradicional de fuerza sobre la hipertrofia, con volúmenes totales igualados, en hombres adultos jóvenes.


En la misma línea pero esta vez en mujeres adultas mayores Ribeiro y Cols. 2016, Investigaron el efecto del entrenamiento de fuerza con método piramidal versus  tradicional sobre la calidad y cantidad del músculo. 

Aplicaciones prácticas
*Los métodos de entrenamiento piramidales no mostraron ser más eficaces que el método tradicional de fuerza para mejorar las ganancias en la masa muscular.

*Parece ser que los aumentos en el tejido muscular no dependen del método de entrenamiento.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencias

Crescent pyramid and drop-set systems do not promote greater strength gains, muscle hypertrophy, and changes on muscle architecture compared with traditional resistance training in well trained men Vitor Angleri, Carlos Ugrinowitsch, Cleiton Augusto Libardi; Eur J Appl Physiol; 2017; DOI 10.1007/s00421-016-3529-1.



viernes, 21 de abril de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 10

La restricción del flujo sanguíneo durante el entrenamiento de fuerza se utiliza cada vez más por aquellos que buscan ganar masa muscular, pero esta práctica es llevada a cabo con riesgo ya que no se tiene en cuenta algunas variables como la intensidad del ejercicio y a cuantos milímetros de mercurio debo llevar la restricción del flujo sanguíneo para que el entrenamiento sea tanto eficaz como seguro.

Loenneke y Cols. 2011, realizaron una investigación con el objetivo de cuantificar el efecto entre diferentes variables de entrenamiento sobre la hipertrofia en miembros inferiores entrenando con restricción del flujo sanguíneo.



Aplicaciones prácticas

*Entrenando la fuerza con restricción del flujo sanguíneo teniendo una frecuencia semanal de 2-3 veces por grupo muscular, a una intensidad entre el 15-30 % de 1RM, recuperándose entre series durante 30 segundos, además cuantificando la restricción del flujo sanguíneo entre 160-240 mmHg y con un periodo de ≤ a 4 semanas se obtendrán ganancias significativas en la masa muscular.

*La calidad de los estudios participantes en esta investigación, sumada la heterogeneidad entre los mismos, además de otras falencias metodológicas, indican que se debe tener mucha PRECAUCIÓN con estos resultados.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.

viernes, 7 de abril de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 9

Altas Intensidades son logradas durante el entrenamiento de fuerza excéntrico y esto reportado desde varias investigaciones parece facilitar tanto el entorno hormonal (estrés metabólico) como la tensión mecánica donde los dos anteriormente mencionados son grandes mediadores de la hipertrofia.

Roig y Cols. 2008 realizaron un estudio de buena calidad para Determinar si el ejercicio de fuerza excéntrico es superior al concéntrico en ganancias de masa muscular.


Aplicaciones prácticas
* El Entrenamiento de fuerza excéntrico medido con resonancia magnética y tomografía computariza mostró apenas una tendencia ser más efectivo para incrementar la masa muscular que el entrenamiento concéntrico.

*Se debe tener precaución con los resultados del estudio debido a que los aumentos significativos en el tejido muscular fueron hallados con una medida poco fiable.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.


viernes, 31 de marzo de 2017

Saga HIPERTROFIA capítulo 8

Borde 2015 (capítulo 1), en un estudio de buena calidad mostró que cargas entre el 51%-60% de 1RM durante el entrenamiento de fuerza aumentan la masa muscular en adultos mayores.

Esta vez Csapo y Cols 2015, investigaron el efecto sobre aumentos del tejido muscular con cargas bajas (≤60% 1RM) VS cargas altas (≥80% 1 RM) durante el entrenamiento de fuerza en mujeres y hombres adultos mayores.


Aplicaciones prácticas.

*Entrenar con cargas bajas ≤60% 1 RM puede provocar pequeños aumentos en el tejido muscular apendicular en hombres y mujeres adultos mayores.

*Entrenar con cargas altas ≥80% 1 RM mostró ser más efectivo para aumentar la masa muscular apendicular en hombres y mujeres adultos mayores.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.

Effects of resistance training with moderate vs heavy loads on muscle mass and strength in the elderly: A meta-analysis; R. Csapo1, L. M. Alegre2; Scand J Med Sci Sports 2015; doi: 10.1111/sms.12536.