Vistas a la página totales

jueves, 7 de abril de 2016

Día mundial de la salud: ¡Vence a la diabetes!

!intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia¡

¿Te gustaría saber cómo el ejercicio físico mejoró la calidad de vida relacionada con la salud  en personas con Diabetes Mellitus tipo 2? Si es así que tengas una agradable lectura.

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes en 2013 la población global con esta enfermedad era de 382 millones de personas, se estima que para 2035 este número aumenta a 592 millones.

Para Latinoamérica las datos muestran que en 2015 el número de personas con Diabetes de 29.6 millones de personas y se calcula que en 2040 habrán aproximadamente 48.8 millones.

Si bien las cifras son preocupantes, la modificación de hábitos de vida poco saludables (sedentarismo, mala alimentación, entre otros) es un factor protector para prevenir la enfermedad o mitigar los efectos de quien ya la padece.

En ese sentido, el ejercicio físico toma importancia al demostrar desde múltiples estudios epidemiológicos su eficacia en la salud mental y física de las personas con diabetes.


Andres Felipe Loaiza Betancur y Sebastián Restrepo Ramírez, Licenciados en educación física, entrenadores personales.

A través de las bases de datos científicas internacionales nos encontramos con una interesante investigación que hace referencia a la calidad de vida relacionada con la salud y un programa de ejercicio físico supervisado.

El estudio de referencia fue realizado por Valerie H. Myers y Col. En 2013 con el objetivo de establecer si el ejercicio mejora la calidad de vida relacionada con la salud en individuos sedentarios con diabetes mellitus tipo 2 y cuál modalidad de ejercicio (aeróbico, fuerza y combinado) es mejor sobre los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c).

La calidad de vida relacionada con la salud se debe evaluar en varias dimensiones del ser humano, física, emocional y social. Se utilizó el cuestionario SF–36 (cuestionario de auto percepción de la calidad de vida relacionada con la salud que detecta beneficios producidos por un alto rango de tratamientos diferentes y proporciona un perfil del estado actual estado de la salud) como herramienta para medir estas variables.

En estudios con intervenciones similares el ejercicio mostró un efecto positivo sobre la calidad de vida relacionada con la salud en personas con otras patologías como hipertensión, epoc y cáncer.

Un total de 262 adultos sedentarios con niveles de hemoglobina glucosilada entre 6,5% y 11 % fueron asignados al azar para los cuatro grupos (aeróbico, fuerza, combinado y control).

La intervención fue diseñada con volúmenes similares para los tres grupos. 

La intensidad para el grupo de ejercicio aeróbico fue entre el 50 % y el 80% de VO2 max y la mayoría de la intervención fue llevada a cabo en la banda sin fin.

Los participantes del grupo de entrenamiento de fuerza realizaron ejercicio tres veces por semana cada sesión consistía en dos series de ejercicios para la cadena cinética superior (press de banca, remo sentado, press de hombro, haló alto) tres series de 3 ejercicios de la cadena cinética inferior (prensa horizontal, extensión y flexión de rodilla) y dos series de flexión de columna y extensiones lumbares.

El grupo de ejercicio combinado tuvo dos sesiones de fuerza por semana cada una consistía en una serie de los nueve ejercicios mencionados anteriormente además de realizar el trabajo aeróbico en la banda sin fin a una intensidad entre el 50% y 80% del VO2 max. 

Para los grupos de ejercicio de fuerza y combinado cada serie tenía entre 10 y 12 repeticiones.

El grupo control realizó stretching y relajación con un volumen total de 45 minutos por semana.

El instrumento que se utilizó para medir los efectos de la intervención en este estudio fue el cuestionario SF-36, que tiene en total 36 ítem divididos en 2 grandes componentes físico y mental.

El componente físico se divide en 4 subescalas que son: función física, rol físico, dolor corporal, salud general. 

El componente mental se divide igualmente en 4 subescalas que son vitalidad, función social, rol emocional, salud mental. 
Quieres saber que otros efectos se consiguieron con programas de ejercicio físico supervisado en adultos diabéticos tipo 2 sedentarios, da clic sobre el siguiente título:

Resultados.

En el componente físico los tres grupos de intervención tuvieron mejoras significativas en comparación el grupo control (fuerza p= 0,005, aeróbico p=0,001, combinado p= 0,015).

En la subescala de función física el grupo de entrenamiento aeróbico y combinado tuvieron mejoras significativas comparados con el grupo control (aeróbica p=0,025, Combinado p=0,003).

En la subescala de dolor corporal el grupo de fuerza reportó disminuciones en el dolor corporal comparado con el grupo control (p= 0,026).

En la subescala de salud general los tres grupos de ejercicio mejoraron comparados con el grupo control (fuerza p= 0,003, aeróbica p=0,024, Combinado p=0,024).

Los cambios en el componente mental no presentaron diferencias estadísticas significativas entre el grupo control y los grupos de ejercicio (todos p> 0, 05).

En conclusión el estudio arroja que un programa de ejercicio físico supervisado mejora la calidad de vida en el componente físico en individuos diabéticos tipo 2 sin importar la modalidad de entrenamiento (fuerza, aeróbico o combinado).

Adicionalmente, a pesar de que el efecto del programa de ejercicios sobre el componente mental fue limitado, las mejoras se dieron en el grupo de entrenamiento combinado.
En la investigación se encontró que los tres grupos de ejercicio tuvieron mejoras en el componente físico comparado con el grupo control.

Finalmente este estudio proporciona evidencia sobre los beneficios que pueden obtener los adultos  diabéticos tipo 2 adhiriéndose a un programa de ejercicio físico sin importar su modalidad.


APLICACIONES PRÁCTICAS

Como entrenadores personales y de acuerdo a lo encontrado por Myers y Col. en 2013, contamos con tres modalidades de entrenamiento (aeróbico, fuerza y combinado) para mejorar el componente físico de la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas sedentarias diabéticas tipo 2.

Debemos desde nuestra prescripción garantizar la adherencia a un programa de ejercicio físico que incida directamente en la calidad de vida relacionada con la salud en sujetos diabéticos tipo 2.

Aunque el estudio arroja efectos significativos en el componente físico de la calidad de vida relacionada con la salud, se sugiere continuar investigando al respecto pues el diseño de la investigación no permite que este estudio sea concluyente.


Si te fue útil compártelo

¡Gracias!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física universidad de Antioquia.
Entrenador personal.
Cel: +57 301 743 67 81.

Referencias.


Ejercicios físico supervisado y diabetes mellitus tipo 2



La diabetes mellitus tipo 2 es una sumatoria de estilos de vida poco saludables entre ellos la inactividad física, el tabaquismo y la mala alimentación, convirtiéndose en factores de riesgo que aumentan la prevalencia de las personas a padecerla.



Es posible que con los datos que voy a presentar a continuación tanto tú como yo conozcamos una cantidad alarmante de personas con diabetes tipo 2, incluso tengamos varios integrantes en la familia con esta enfermedad.

Son asombrosas las cifras de personas en el mundo que tienen diabetes, además los miles de millones que se gastan en el control de esta enfermedad.

La federación internacional de la diabetes (FID) en 2013 cálculo que 382 millones de personas tenían diabetes.


Para 2035 se estima que la cifra de prevalencia en diabetes aumentara a 592 millones de personas con la enfermedad, o lo que es lo mismo 1 de cada 10 adultos tendrá diabetes.

Esto equivale aproximadamente a tres casos nuevos cada 10 segundos, es decir, casi 10 millones por año.


La misma entidad (FID) cálculo los gastos directos sanitarios por regiones, para Sudamérica en 2013 en pacientes diagnosticados con diabetes la suma de estos fue de 26 millones de dólares.


El gasto sanitario por diabetes  a nivel mundial en 2013 fue de 548 miles de millones de dólares y la FID estima que para 2035 sea de 627 miles de millones de dólares.


La prevalencia (la proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento) en Colombia de diabetes mellitus es para hombres 7.4% y mujeres 8.7%.


La mortalidad a causa de la diabetes  en Colombia en personas con rangos de edades entre los 20 y 79 años es de 5,829 mujeres y 5,571 hombres.


En Colombia de acuerdo con el Atlas de la FID, se estima un gasto en salud que promedia 606 dólares por persona con diabetes, el costo estimado para el año 2007 fue de 2.700 millones de dólares, según un estudio que calculó también los gastos indirectos y los intangibles.


Dato tomado de la federación internacional de diabetes.



Introducción teórica.
La Diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes (el 90%-95% de los casos de diabetes se presentan en el tipo 2), por lo general los adultos presentar la mayoría de los casos, pero ya se reportan cada vez más casos en niños y adolescentes.

El páncreas produce insulina pero no alcanza los valores basales o bien el cuerpo no responde a los efectos, generando una acumulación de glucosa en la sangre.


Una de las particularidades de la diabetes tipo 2 es que muchas personas quienes la padecen no saben que pasa a nivel clínico en sus cuerpos, los síntomas de esta patología pueden aparecer tiempo después de tener la enfermedad activa.



Cuando se diagnostica la enfermedad es porque las complicaciones  de la diabetes ya se  desarrollaron, y  el cuerpo presenta grandes daños por el exceso de glucosa en sangre.

Las personas con diabetes tipo 2 en su mayoría no necesitan dosis diaria de insulina, algunas de ellas que no regulan sus niveles de glucosa en sangre deben aplicarse insulina exógena.

Factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2:
• La obesidad
• La mala alimentación
• La inactividad física
• La edad avanzada
• Los antecedentes familiares de diabetes
• El grupo étnico

Principales complicaciones de la diabetes.


La Insulina es una hormona secretada por el páncreas  y su función principal es permitir la entrada de glucosa a las células del cuerpo donde por procesos bioquímicos corporales se convierte en energía.



Hemoglobina glucosilada (HbA1c).
La prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes tipo 2 y prediabetes (Tener prediabetes es un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, las personas con prediabetes pueden necesitar repetir las pruebas cada año) Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.

También utilizan la HbA1c para ver lo bien que está manejando su diabetes, esta prueba es diferente a los controles de azúcar en la sangre que las personas con diabetes se hacen todos los días.

El resultado de la prueba HbA1c se entrega en porcentajes, mientras más alto sea el porcentaje, mayor es su nivel de azúcar en la sangre:
*Un nivel de HbA1c normal es menor al 5,7 por ciento

*La prediabetes se ubica entre 5,7 a 6,4 por ciento.

*La diabetes tipo 2 se ubica por encima del 6,5 por ciento.

HOMA-IR (Homeostatic Model Assessment)
El cálculo se establece a partir de la relación entre la glucemia basal y los niveles de insulina, evaluando el balance entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina.

El método HOMA tiene una ventaja adicional, pues permite valorar la funcionalidad de la célula beta (HOMA-B).

Poteína C reactiva (PCR).
La proteína C reactiva (CRP, por sus siglas en inglés) es producida por el hígado, el nivel de PCR se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo.

Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación.

De acuerdo con la American Heart Association (Asociación Estadounidense de Cardiología), los resultados del PCR de alta sensibilidad para determinar el riesgo de cardiopatía se pueden interpretar de la siguiente manera:

-Usted tiene un bajo riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de alta sensibilidad está por debajo de 1.0 mg/L.

-Usted tiene un riesgo promedio de sufrir enfermedad cardiovascular si sus niveles están entre 1.0 mg/L y 3.0 mg/L.

-Usted está en alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de alta sensibilidad está por encima de 3.0 mg/L.

Conozcamos más a fondo en un corto vídeo en español del American Diabetes Association como funciona fisiopatológicamente esta enfermedad. (para ver el vídeo da clic sobre la imagen) 


Los datos anteriores nos muestran el problema social, económico y de salud global que representa la diabetes, ahora miremos desde estos 3 ensayos clínicos con asignación al azar como el ejercicio físico sigue mostrado que es el fármaco más potente del siglo XXI.



Balducci y col 2010  realizaron un ensayo clínico con asignación al azar que lo titularon “ITalian diabetes and exercise study IDES), con el objetivo de medir la eficacia de una intervención intensa de ejercicio físico supervisado con una duración de 12 meses sobre la adherencia y aumento de actividad física, además querían ver el efecto de la prescripción de ejercicio realizada sobre los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y otros factores de riesgo cardiovasculares modificables en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, inactivos, con sobre peso y obesidad, comparándolos solo con asesoramiento en ejercicio, estilos de vida saludables y los cuidados estándar para la enfermedad.

En la introducción del estudio nos plantean la relación directa que tiene el  fitness cardiorrespiratorio con la mortalidad por evento cardiovascular, en sujetos con enfermedad y factores de riesgo cardiovasculares, entre ellos la diabetes tipo 2.

Los bajos niveles de actividad física están asociados a un incremente en la prevalencia de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.

Para dar respuesta a su hipótesis tomaron un total de 606 sujetos con diabetes mellitus tipo 2, de los cuales completaron el estudio un total de 563, quienes fueron asignados al azar en dos grupos: Control (275) y Ejercicio (288).

El grupo control tuvo asesoramiento personalizado por un grupo multicomponente (entrenador, deportólogo, diabetólogo y nutricionista) que se llevó a cabo al inicio y cada tres meses, además siguieron los cuidados estándar de las guías de la época para la diabetes tipo 2.

Tanto el grupo de ejercicio como el control tuvieron una restricción calórica de 500 kcal/día y su prescripción de macronutrientes en porcentajes se dividió de la siguiente manera:

Carbohidratos complejos: 55%.
Grasas: 30%.
Proteínas: 15%.

Los sujetos del grupo de ejercicio también se les presto asesoramiento personalizado por un grupo multicomponente (entrenador, deportólogo, diabetólogo y nutricionista) con el objetivo de aumentar los niveles de actividad física no condicionada.

El programa de ejercicio consistía en 150 minutos por semana divididos en 2 sesiones de ejercicio físico supervisado de entrenamiento concurrente (ejercicio aeróbico y de fuerza combinados).

El entrenamiento aeróbico fue realizado en la banda rodante, elíptica, clases de step o cicloergómetro, la carga de ejercicio para cada equipo fue calculada  el 55% y 80% del VO2max.

El VO2max fue calculado por el test de Balke modificado (en el complemento del estudio se presenta dicho test modificado).

El entrenamiento de fuerza consistía en 4 ejercicio globales los cuales podrían ser:
Movimientos de empuje en el plano trasversal (press plano o variantes)

Movimientos de tracción en el plano frontal (jalón alto o variantes)

Movimientos de flexión para dominantes de rodilla (prensa o variantes)

Movimientos de flexión del tronco.

La intensidad fue ajustada de acuerdo a las mejoras de VO2max y 1 RM.

Resultados. (Para ver las tablas más grandes da clic AQUÍ)
AF: actividad física, HbA1c: hemoglobina glucosilada, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, TG: triglicéridos, CT: colesterol total, HDL: colesterol de alta densidad, LDL-C: colesterol de baja densidad, IMC: índice de masa corporal.
HbA1c: hemoglobina glucosilada, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, TG: triglicéridos, CT: colesterol total, HDL: colesterol de alta densidad, LDL-C: colesterol de baja densidad.

*Durante el periodo de estudio el porcentaje de pacientes que redujeron la dosificación de la droga fue significativamente más alta en el grupo de ejercicio que en el grupo control.

*13.5 % de los sujetos del grupo de ejercicio vs ninguno del grupo control pararon la terapia con insulina.

*5.1 % de los sujetos del grupo de ejercicio vs 2,6% de grupo control redujeron el número de agentes orales sin parar el tratamiento con insulina.

Balducci y col 2010, concluyeron que:
El ejercicio físico supervisado es altamente efectivo en la mejora de los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el perfil de sujetos con factores de riesgo cardiovascular.

Un programa de ejercicio físico supervisado podría representar una efectiva estrategia para promover cambios en los estilos de vida sedentario en pacientes con diabetes tipo 2.

Los programas de ejercicio físico supervisados y asesoramiento por un grupo de varios profesionales, podrían ser más efectivos que solo el asesoramiento, sobre el aumento en el nivel de actividad física no supervisada.

Con una frecuencia de dos veces por semana de ejercicio físico supervisado combinando entrenamiento aeróbico y entrenamiento de fuerza se lograron más beneficios que con solo asesoramiento en ejercicio, en la de promoción de actividad física, mejoras en los niveles de (HbA1c) y perfiles de riesgo de cardiovascular en pacientes sedentarios con diabetes tipo 2.

Luego en 2012 Balducci nos presenta nuevos datos arrojados en el IDES, relacionado con las mejoras tanto del nivel de fitness cardiorrespiratorio como el fitness muscular.

El objetivo de este nuevo análisis era ver el efecto que tiene mejorar el nivel de fitness, independiente del peso de los sujetos, sobre los factores de Riesgo cardiovasculares y el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular a 10 años en sujetos diabéticos tipo 2 sedentarios con sobre peso u obesidad.

Resultados.
tabla 1.  Resultados sobre las mejoras en el VO2max. 


Aumento de los sujetos del grupo de ejercicio supervisado en el  VO2max mejoro los niveles de HbA1c, el perímetro abdominal, la PCR de alta sensibilidad, disminuyo el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular a 10 años y aumento el colesterol de alta densidad (HDL).



tabla 2.  Resultados sobre las mejoras en fuerza.
Aumentos en la fuerza dados por la intervención en el grupo de ejercicio generaron un efecto positivos sobre  los niveles de HbA1c, el perímetro abdominal, la PCR de alta sensibilidad y disminuyo el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular a 10 años.

Balducci y colaboradores concluyeron que:
El aumento en el nivel de fitness mejora el perfil de riesgo cardiovascular y el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular a 10 años en sujetos diabéticos tipo 2  independiente de su peso, además el aumento en el fitness muscular redujo el perímetro abdominal (cm).

Se sugiere para esta población que lucha para perder peso,  incluir en la intervención de ejercicio físico supervisado los trabajos de fuerza.

Nuevamente Balducci y col 2012, nos plantean como las adipoquinas y el tratamiento con insulina son mediadores pro inflamatorios, que han sido asociados a enfermedad cardiovascular.

principalmente la proteína C reactiva de alta sensibilidad ha mostrado ser un predictor independiente de enfermedad cardiovascular en sujetos con diabetes tipo 2.

El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de una programa de ejercicio supervisado en sujetos con diabetes tipo 2 con factores de riesgo cardiovasculares tradicionales y no tradicionales, que fueran sendentarios, con sobre peso u obesidad y que tuvieran activo el tratamiento con insulina.  

Nos presentan los datos de 73 sujetos tratados solo con insulina o combinándola con agentes orales hipoglucémicos.

La intervención consto de un programa de ejercicio supervisado de entrenamiento concurrente (entrenamiento aeróbico y de fuerza combinados) más asesoramiento en los cuidados estándar de la enfermedad.

Cada sesión de ejercicio supervisado duro 75 minutos incluyendo el entrenamiento aeróbico y 4 ejercicios de fuerza.

El grupo control solo tuvo asesoramiento sobre ejercicio físico, con el objetivo de aumentar los volúmenes de actividad física durante el periodo de estudio.

Resultados. (Para ver las tablas más grandes da clic AQUI)


PA: actividad física, HbA1c: hemoglobina glucosilada, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica, hs PRC: proteína C reactiva de alta sensibilidad.



-La dosis de insulina incremento significativamente en el grupo control, mientras que en el grupo de ejercicio disminuyo.

-El volumen total de actividad física fue más alta en el grupo de ejercicio que en el grupo control.

-El perímetro abdominal, la HbA1c, el LDL (colesterol de baja densidad), la hs PCR (la proteína C reactiva de alta sensibilidad), el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular a 10 años y  la presión arterial sistólica tanto como la diastólica, se redujeron significativamente en el grupo de ejercicio.

Balducci y col. 2012 concluyeron que:
El ejercicio físico supervisado podría hacer contrapeso a los efectos adversos de la terapia con insulina sobre la adiposidad e inflamación, disminuyendo directamente las dosis diaria de insulina.

Un programa de ejercicio físico supervisado de entrenamiento concurrente (entrenamiento aeróbico y de fuerza combinado)  es seguro y efectivo en la promoción y aumento en la actividad física, además mejoro los niveles de HbA1c (hemoglobina glucosilada) y el perfil de riesgo para enfermedad cardiovascular en sujetos diabéticos tipo 2, insulinodependientes y con sobrepeso u obesidad.

Aplicaciones prácticas.

El ejercicio físico supervisado por un entrenador personal con evaluaciones periódicas y acompañamiento de otros profesionales, es un tratamiento eficiente para la diabetes tipo 2.

El entrenamiento concurrente, teniendo en cuenta los valores del VO2max entre el 55% y 70% para la dosificación del entrenamiento aeróbico en banda, estep, elíptica o cicloergómetro, sumado ejercicios de fuerza globales como las tracciones y empujes en el tren superior e inferior deberían ser utilizados en la guía de entrenamiento para un diabético tipo 2.

Mejoras en el nivel de fitness de sujetos diabéticos tipo 2, sedentarios con sobre peso u obesidad tendrán un efecto positivo sobre el perfil de riesgo y  factores de riesgo cardiovasculares modificables.

La importancia de adherir a nuestro trabajo como entrenadores personales un grupo multicomponente, en este caso diabetólogo y nutricionista serán de gran ayuda para hacer más eficaz nuestra guía de entrenamiento.

El grupo multicomponente más la guía de entrenamiento, además de mejorar las variables biomédicas medidas en estos estudios, aumento el tiempo de actividad física no condicionada, lo que indica una modificación en los estilos de vida sedentarios que son un factor de riesgo para la población con diabetes tipo 2.

En el tratamiento clínico de la diabetes tipo 2, solo el asesoramiento en ejercicio físico  y los cuidados estándar no son suficientes para mejorar todos los factores de riesgo cardiovasculares modificables en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.




¡Gracias!

Andres Felipe Loaiza Betancur.

Entrenador Personal.
Licenciado en educación física.
Email: andresloaizapt@gmail.com
cel: +57 301 743 67 81.
REFERENCIAS.