Vistas a la página totales

viernes, 28 de octubre de 2016

Saga ¿Qué tipo de ejercicio es mejor? HIPERTENSIÓN

Bienvenidos.

Burt y colaboradores 1995, definieron la hipertensión como la presión arterial sistólica >140 mmHg y la presión arterial diastólica >90 mmHg, de acuerdo a esta definición él autor informa que alrededor del 20% de la población tiene niveles de presión arterial alta o requiere medicamentos para disminuirla.

OMS en 2013 estimó que la hipertensión arterial causa la muerte de 9,4 millones de personas que representan 12.8% del total de las muertes a nivel mundial, además se estima que en el mundo esta enfermedad afecta a más de uno de cada tres adultos desde los 25 años en adelante, esto es equivalente a unas mil millones de personas.

En este corto vídeo fácil de entender, te invito a que de forma más ilustrativa conozcas esta enfermedad (para ver el vídeo da clic sobre la imagen).
 Presión Arterial
Aunque varían demasiado las investigaciones que ingresaron en este estudio, nos arrojan rangos de parámetros de carga utilizados para la programación del ejercicio aeróbico.

Total semanas entrenadas: 6 a 52 semanas

Frecuencia: 2 a 5 días-semana.

Intensidad: 50% -75% de la frecuencia cardíaca de reserva.

Volumen: 30 – 60 minutos por sesión.


Cornelissen y Buys 2013, concluyen sugiriendo más investigaciones sobre el efecto que puedan tener otros tipos de ejercicio sobre disminuciones en la presión arterial tanto en personas hipertensas como en normotensas.

Aplicaciones Prácticas.

Las personas que tienen valores altos de presión arterial, deberían realizar ejercicio físico aeróbico para mejorar los rangos de esta variable biomédica.

Las guías de ejercicio aeróbico para hipertensos deberían estar dosificadas por un entrenador personal  y su grupo multidisciplinario, que basen sus intervenciones en este tipo de estudios que arrojan lo mejor de lo mejor de la evidencia científica.

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.



jueves, 8 de septiembre de 2016

Ejercicio Físico y Apoplejía cerebral (Stroke)

¿Qué es la apoplejía cerebral?
Definida por la OMS como el comienzo abrupto de trastornos en la función del cerebro, con síntomas que duran más de 24 horas o llevan a la muerte, su causa más probable es a nivel vascular. (sí deseas saber más mira este corto vídeo dando clic sobre la imagen)


Grupos de edades que más afecta.
El Promedio de edad para padecerla es de 75 años, pero el 20% de los pacientes son menores de 65 años.

¿Inactividad física como factor de riesgo?
La inactividad física es un factor de riesgo para enfermedades como hipertensión y ateroesclerosis, lo cual podría explicar por qué la inactividad física en estudios epidemiológicos es un factor pronosticador de apoplejía cerebral.

Altos niveles de actividad física muestran daños menos severos y una mayor recuperación después de 2 años del episodio.

Una de las alteraciones generadas por accidentes cerebro vasculares es la hemiplejia, pacientes hemipléjicos a causa de la apoplejía tienes un gasto mayor de energía que una persona normal de su misma edad y peso, debido a patrones  ineficientes de movimiento y espasticidad (trastorno motor del SNC, que provoca grupos musculares siempre contraídos).

Contraindicaciones del ejercicio.
Se sugiere tener estrategias durante el ejercicio que le permitan a la persona con apoplejía cerebral no soportar por completo su propio peso.

En conclusión los programas de ejercicio deberían ser individualizados y estar enfocados sobre mejoras en la velocidad y distancia recorrida en la marcha, además de tener como componente principal el entrenamiento aeróbico.


¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia.







martes, 12 de julio de 2016

Adolescentes obesos y ejercicio físico


Intervención.
El grupo de ejercicio aeróbico sobre banda, elíptica o cicloergómetro, aumentaban gradualmente la duración del ejercicio (desde 20 a 45 minutos de ejercicio aeróbico por sesión) y la intensidad (desde 65% a 85% de la FCmax).

El grupo de ejercicio de fuerza realizo 7 ejercicios usando maquinas guiadas o pesos libres, progresando desde 2 series de 15 repeticiones de moderada intensidad a 3 series de 8 repeticiones de fuerza máxima (8 RM) y el grupo de ejercicio combinado realizo todo el programa de entrenamiento aeróbico más el programa de entrenamiento de fuerza durante cada sesión.

Tabla de ejercicios utilizados en el estudio: modificados por gesto articular y traducidos al español.




Conclusiones.

*El estudio mostró que tanto el entrenamiento aeróbico como el de fuerza o su combinación disminuye el porcentaje de grasa en adolescentes obesos.

*La adherencia a los protocolos de ejercicio de los participantes fue mayor en el ejercicio físico combinado que en el entrenamiento aeróbico solo y además tuvo mayor disminución en el porcentaje de grasa, perímetro abdominal y el IMC.

*Los adolescentes quienes quieran maximizar el efecto del ejercicio sobre las variables medidas en el estudio, deberían realizar ejercicio aeróbico y de fuerza combinado, pero algunos beneficios pueden ser alcanzados mediante un solo tipo de ejercicio.

Aplicaciones Prácticas Entrenador Personal.

A la hora de abordar un adolescente obeso y querer mejorar su composición corporal además de los riesgos cardiometabólicos que su nivel de obesidad puede generar, este estudio nos aporta un protocolo que nos va permitir mejorar la composición corporal tomando la dosificación las cargas como referencia, además si logramos una mayor adherencia al programa de ejercicio podemos maximizar el efecto de este protocolo, incluso podemos cumplir los objetivos en menos tiempo si tomamos el estudio de Lee et al, que nos referencian.

Como Entrenador Personal tengo la opción de prescribir ejercicio aeróbico, ejercicio de fuerza o su combinación, para mejorar factores de riesgo cardiometabólicos. 

El estudio es una herramienta ideal para mostrar a los padres de familia que tengan hijos adolescentes obesos que requieran que un Entrenador Personal les prescriba el ejercicio físico para mejorar su composición corporal y riesgos cardiometabólicos. 

¡Gracias por leerlo y compartirlo!

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Entrenador personal.
Email:andresloaizapt@gmail.com.
Celular: +57 301 743 67 81.

Referencia..

REFERENCIAS.







lunes, 27 de junio de 2016

¡Peso muerto para el Dolor nociceptivo mecánico en la espalda baja!


Los autores del estudio sugieren que si el individuo con dolor nociceptivo mecánico de espalda baja presenta poca resistencia en los extensores de espalda y cadera (medidos por el test de Biering-Sørensen) y altos picos de dolor deberían buscarse estrategias diferentes antes de realizar el ejercicio peso muerto como medio rehabilitador. (Si quieres conocer los valores de referencia para el test Biering-Sørensen haz clic aquí)

Para Colombia el dolor mecánico de la espalda baja es la segunda causa de incapacidad por enfermedad laboral reportado por las EPS (2007).

Una de las principales causas de la aparición del dolor lumbar es un mal patrón de movimiento adquirido a través de los años durante la flexión de columna (inclinación del tronco) al frente y si a esto le sumamos que casi siempre que realizamos este gesto es para levantar peso aumentaremos los riesgos de lesión.

Es claro que a diario debemos estar realizando fuerza desde esta posición, ejemplos cotidianos como cargar a mi hijo, el mercado, la silla, la maleta, la mancuerna etc., son una clara muestra de ello.

Además teniendo en cuenta que nuestro sistema nervioso central no diferencia si levantas una pesa rusa o el botellón de agua de 3 litros debemos estar preparados para hacer seguro este movimiento.

Entonces ¿qué debo hacer para cuando me agache no correr riesgos? Mejorar la disociación (coordinación) lumbo pélvica, poner tu columna en zona neutra mientras realizas una bisagra de cadera (sacar glúteos y encajar escapular), aumentar la fuerza en los músculos extensores de cadera y columna, serían objetivos a cumplir para hacer seguro todos los levantamientos que realices.

Te invito a contar cuántas veces te agachas para levantar peso durante tus actividades de la vida diaria, laboral o deportiva, teniendo presente que si no lo estás haciendo bien más tarde que temprano aparecerá alguna molestia en la zona baja de tu espalda.

Aplicaciones prácticas
El ejercicio peso muerto rumano manteniendo un patrón de movimiento correcto (columna neutra) y realizando una progresión adecuada de las cargas (dosis), además de transferir este gesto durante sus actividades de la vida diaria, laboral y deportiva (feedback), mejorará el dolor nociceptivo mecánico en la espalda baja.

Las personas con dolor mecánico en la espalda baja tienden a bajar sus niveles de actividad física debido a que moverse les genera más dolor, si queremos que tengan una vida más activa el ejercicio peso muerto para este dolor lumbar en específico sería una gran estrategia tanto para mejorar la adherencia a la actividad física programada como la intensidad del dolor.

Si te fue útil compártelo.

¡Gracias!
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Entrenador Personal.
Licenciado en educación física.
E-mail: andresloaizapt@gmail.com.
cel: +57 301 743 67 81.

Referencias.










martes, 31 de mayo de 2016

Embarazo y ejercicio físico




Conclusiones.
*El entrenamiento de fuerza liviano, la rumba aeróbica y los ejercicios del piso pélvico, son herramientas fáciles y eficaces para incorporar en una guía de entrenamiento con mujeres embarazadas.

*El foco de la intervención del estudio fue centrarse en la reducción y modificación de factores de riesgo (principalmente la ganancia excesiva de peso durante el embarazo) se sugiere incorporar dentro de los cuidados pre natales el ejercicio físico para mejorar la salud de la madre y reducir las complicaciones perinatales y el riesgo cardiovascular.

*Aunque la pre eclampsia no hizo parte de los resultados primarios, el número de mujeres que desarrollaron está enfermedad fue bajo gracias a la intervención de ejercicio físico realizada en el estudio.

*Sí se iniciara un programa de ejercicio supervisado en un estadio temprano del embarazo en mujeres asintomáticas y con bajo riesgo, se podría prevenir la hipertensión y potencialmente la pre eclampsia, cuyo vinculo podría ser la ganancia de peso excesiva en el embarazo, en ese caso los estilos de vida saludables iniciados tempranamente durante el embarazo podrían ser la clave para prevenir el problema de las enfermedades crónicas y el riesgo que tanto la madre como él bebe las padezcan.

*Estudios epidemiológicos sugieren que las mujeres quienes son activas físicamente son menos tendientes a desarrollar hipertensión y ganancia excesiva de peso durante el embarazo.

*El inicio temprano de una guía de entrenamiento supervisada con una alta adherencia es el principal vínculo para la prevención de enfermedades crónicas durante el embarazo.

*El ejercicio en el embarazo podría ser una herramienta para la prevención de la hipertensión, la ganancia excesiva de peso y podría controlar la talla y el peso de la descendencia, mientras reduce las comorbilidades (diabetes gestacional, pre eclampsia y eclampsia) y los riesgos de padecer una enfermedad crónica.

Aplicaciones prácticas.
*El ejercicio físico supervisado debe utilizarse como prevención y tratamiento de la hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia, aumento excesivo del peso durante el embarazo, peso bajo al nacer y macrosomía fetal.

*La intervención de este estudio se llevó a cabo dentro de un hospital con entrenadores interviniendo, lo que demuestra la necesidad de un grupo multicomponente tanto en el ámbito clínico como en la prescripción de ejercicio en el campo laborar y allí es donde claro está con mucha coherencia y responsabilidad el entrenador personal puede y debe ser parte de estos grupos.

*Esta investigación es una muestra más de que se siguen abriendo las puertas para que el entrenador personal que tenga el conocimiento y habilidades necesarias empiece a intervenir en el campo clínico, por supuesto con apoyo de profesionales del área sanitaria (en este caso gineco obstetra).

*Los resultados de esta investigación deberían estar presentes a la hora de venderle tus servicios como entrenador personal a una mujer embarazada.

*Basar una guía, plan o ruta de entrenamiento en la evidencia científica, es una de las obligaciones que tiene el entrenador personal, puesto que permitirá el crecimiento y reconocimiento de nuestra profesión, gracias a este estudio tenemos la oportunidad de hacerlo, pues su intervención nos muestra que si en la prescripción de ejercicio a gestantes tenemos en cuenta el ejercicio de fuerza liviano, la rumba aeróbica y los ejercicios del piso pélvico con los parámetros en el volumen e intensidad (FCmax) que nos refieren, tendremos efectos positivos en la reducción de incidencia en trastornos hipertensivos del embarazo (hipertensión, pre eclampsia y eclampsia ), diabetes gestacional, bajo peso del neonato al nacer y bebes macrosómicos, además de disminuir el factor de riesgo vinculado a estas comorbilidades que es la ganancia de peso excesiva en el embarazo.



Si te fue útil compártelo.

¡Gracias!
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Entrenador Personal.
Licenciado en educación física.
E-mail: andresloaizapt@gmail.com.
cel: +57 301 743 67 81.

REFERENCIAS.

viernes, 29 de abril de 2016

Dominadas supinas, pronas o estrictas con rotación ¿Cuál es mejor?

Conclusiones.
Solo se presentaron diferencias significativas entre ejercicios para los músculos bíceps braquial y pectoral mayor durante la dominada donde le ves la palma a la mano (p=0.03 y p=0.009 respectivamente), además durante la dominada que ves el dorso de la mano las fibras inferiores del trapecio mostraron mayor activación (p=0.006).

Los autores concluyen que si el objetivo es mejorar la fuerza, las dominadas estrictas con rotación no son la mejor opción por la poca activación muscular que género.

Aplicaciones prácticas.
Las dominadas deberían ser utilizadas durante el entrenamiento de la fuerza, ya que a nivel funcional tienen gran transferencia a las actividades de la vida diaria, laboral y deportiva (todas aquellas actividades cotidianas que requieran de extensión del hombro y flexión del codo son un jalón), tenemos varios ejemplos en la cotidianidad, abrir las pesadas puertas de los bancos, carros o algunos almacenes, levantar las bolsas de las compras, levantar al bebé de la cuna, abrir un cajón atascado o incluso sacar de abajo de la cama esa pesada caja de la máquina de ejercicio que no utilizas hace tiempo.

Para los profesionales del ejercicio toma gran importancia este estudio ya que tomando como referencia la investigación de DiGiovine y Col 1992 los 7 grupos musculares medidos mostraron una activación muy alta, con lo que Youdas y Col. concluyen utilizar las dominadas como medio en el entrenamiento de la fuerza. 

Partiendo de las recomendaciones de los autores, utilizando las dominadas podríamos mejorar la fuerza prensil que está directamente relacionada con enfermedad cardiovascular e incluso algunos autores la relacionan con sarcopenia (pérdida de musculo y capacidad funcional con la edad),  mejorar alteraciones posturales como la cifosis (joroba) y aumentar el rendimiento en disciplinas deportivas como el levantamiento de pesas.

Con este estudio ahora tienes más claridad sobre cual agarre elegir para activar uno u otro grupo muscular.

Si te fue útil compártelo.
¡Gracias!
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Entrenador Personal.
Licenciado en educación física.
E-mail: andresloaizapt@gmail.com.
cel: +57 301 743 67 81.


Referencias.