Vistas a la página totales

Mostrando las entradas con la etiqueta resistance training blood flow restriction. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resistance training blood flow restriction. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Saga Hipertrofia capítulo 23

En el capítulo 10 y 22 de esta saga, se reportaron desde 2 síntesis de conocimiento  ganancias de músculo desde el entrenamiento de fuerza a baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo.

El estudio de Loenneke y Cols. 2011 tiene graves problemas metodológicos y se recomienda tener precaución con los resultados, mientras que la investigación de Joshua Slysz y colegas en 2016 presenta algunas falencias pero no tan graves como las del primero en mención. 

Sumado a esto y no menos importante el ejercicio aeróbico en combinación con oclusión, también mostró ganancias importantes en la masa muscular esquelética. 

En está nueva entrega y siguiendo con la misma temática, Manoel E. Lixandrão y colegas en 2017 realizaron una investigación con el objetivo de comparar el efecto sobre la hipertrofia del entrenamiento de fuerza de alta intensidad (HL-RT) VS Entrenamiento de fuerza a baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo (BFR-RT). 

Un segundo desenlace fue explorar las respuestas sobre la hipertrofia entre estos protocolos teniendo en cuenta moderadores importantes como presión de oclusión absoluta, ancho de la oclusión y el método de prescripción durante la restricción del flujo sanguíneo (individualizado vs no individualizado).

Aplicaciones prácticas 
Sobre la hipertrofia ambos protocolos (HL-RT y BFR-RT) incrementaron de forma importante el tejido muscular sin diferencias entre ellos, incluso independientemente de la presión de oclusión absoluta, ancho de la oclusión y si la prescripción era o no individualizada, aunque se debe tener en cuenta que HL-RT mostró una tendencia a favor donde los autores sugieren que esta no fue clínicamente importante (O,74% porcentaje de cambio a favor de HL-RT). 

Personas que buscan ganancias de musculo se beneficiaran por igual de ambos protocolos (HL-RT y BFR-RT), independientemente de como se utilicen los moderadores directamente relacionados con BFR-RT. 

El meta análisis de Joshua Slysz y colegas 2015, que incluyeron experimentos donde las muestras fueron asignadas al azar, involucro estudios de una mayor calidad metodológica, esto es de gran importancia para la clínica y practica ya que, aunque tiene falencias éste debería ser tomado como la investigación de referencia por los profesionales de la salud en referencia a éste tema (aclarando que actualmente desconocemos si existe algún estudio de mayor calidad).

Referencias. 
Magnitude of Muscle Strength and Mass Adaptations Between High-Load Resistance Training Versus Low-Load Resistance Training Associated with Blood-Flow Restriction: A Systematic Review and Meta-Analysis; Manoel E. Lixandra˜o1; Carlos Ugrinowitsch1; Ricardo Berton1; Felipe C. Vechin1; Miguel S. Conceic¸a˜o1; Felipe Damas1; Cleiton A. Libardi2; Hamilton Roschel1. Sports Med, 2017.

Slysz J, Stultz J, Burr JF. The efficacy of blood flow restricted exercise: a systematic review and meta-analysis. J Sci Med Sport. 2016;19(8):669–75. 

Low intensity blood flow restriction training: a meta-analysis;Jeremy P. Loenneke, Jacob M. Wilson, Pedro J. Marı´n • Michael C. Zourdos, MichaelG. Bemben; Eur J Appl Physiol; DOI 10.1007/s00421-011-2167-x.
Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
énfasis en actividad física y salud.
Entrenador personal.
Universidad de Antioquia.
andresloaizapt@gmail.com.
+57 301 743 67 81.

viernes, 19 de enero de 2018

Saga hipertrofia capítulo 22

Mantener el tejido muscular esquelético es de gran importancia para la salud, longevidad, calidad de vida, control de la glucemia e independencia en edades avanzadas. 

Para algunas personas esto es una tarea difícil ya que padecen una o varias condiciones medicas que les impiden por ejemplo realizar entrenamiento de fuerza a intensidades "óptimas" que les permitan aumentar, mantener o retrasar la perdida de la masa muscular. 

El ejercicio en combinación con restricción del flujo sanguíneo parece ser un método eficaz para mantener y aumentar el músculo, además que su utilización debería estar acompañada de cargas bajas (20 - 30 - 40 - 50% 1RM) si la modalidad de ejercicio escogida es la fuerza.

Joshua Slysz y colegas en 2016, realizaron un estudio con el objetivo de cuantificar la efectividad sobre la hipertrofia combinando ejercicio (aeróbico o fuerza) con restricción del flujo sanguíneo (BFR), además de identificar que modalidad de ejercicio (aeróbico - fuerza) genero mayores ganancias de tejido muscular. 




Aplicaciones prácticas

Ambas modalidades de ejercicio en combinación con restricción del flujo sanguíneo aumentaron de forma importante el tejido muscular y parecen ser estrategias eficaces para ganar músculo con bajas intensidades (20-50% 1RM).

Personas en un amplio rango de edades con restricciones médicas (rehabilitación de lesiones, musculares, tendinosas, oseas o en ligamentos), se beneficiarán de este método de entrenamiento manteniendo o aumentando el tejido muscular, utilizando la modalidad de ejercicio que más se ajuste a las necesidades. 

Programas de ejercicio (aeróbico o fuerza) con restricción del flujo sanguíneo que duraron ≥8 semanas generaron mayores ganancias de músculo, en comparación a periodos de intervención menores. 

La frecuencia de ejercicio (aeróbico o fuerza) con restricción del flujo sanguíneo debería ser 3 veces/semanas ya que esta mostró mayores incrementos del tejido muscular al compararla con frecuencia de entrenamiento 2. 

El ejercicio aeróbico con restricción del flujo sanguíneo mostró aumentos importantes del tejido muscular en comparación a los grupos de ejercicio que no utilizaron BFR. 

El ejercicio de fuerza a baja intensidad con restricción del flujo sanguíneo mostró aumentos importantes del tejido muscular en comparación a los grupos de ejercicio que no utilizaron BFR. 

Aunque se debe tener precaución con esté resultado parece ser que restringir el flujo sanguíneo >150 mmHg parece ser más efectivo para favorecer los incrementos en el tejido muscular, aunque se requiere de más investigación para demostrar su seguridad.

Referencia 
Slysz J, Stultz J, Burr JF. The efficacy of blood flow restricted exercise: a systematic review and meta-analysis. J Sci Med Sport. 2016;19(8):669–75.

Andres Felipe Loaiza Betancur.
Licenciado en educación física.
Énfasis en actividad física y salud.
Entrenador personal
Universidad de Antioquia.
andresloaizapt@gmail.com
+57 301 743 67 81.